Senado aprueba en lo general la Miscelánea Fiscal 2026; oposición asegura “espionaje digital”

El Senado de la República aprobó, en lo general, la Miscelánea Fiscal 2026, que contempla reformas al Código Fiscal de la Federación (CFF), la Ley Federal de Derechos y la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), en medio de críticas por parte de partidos de la oposición.
La sesión arrancó entre tensiones, luego de que legisladoras del PRI intentaron frenar el inicio del debate en el pleno este martes. A pesar de ello, la mayoría oficialista logró avanzar con los tres dictámenes, mientras que la oposición acusó que las modificaciones permitirán prácticas de “espionaje digital”, además de imponer nuevos gravámenes bajo el argumento de promover hábitos saludables.
Los partidos contrarios al gobierno advirtieron que estas medidas tendrán un impacto directo en el bolsillo de las familias mexicanas, al tiempo que cuestionaron la narrativa oficial sobre salud pública y fiscalización.
Con 76 votos a favor, 38 en contra y cero abstenciones, se aprobaron en lo general las reformas, con lo que se empezó la discusión en lo particular de las mismas para luego ser turnadas a la Ejecutiva federal.
Si bien los dictámenes llegaron el mismo día a la Mesa Directiva, el Senado decidió agilizar el trámite para empezar la discusión, aunque usualmente es 24 horas después que se recibe en la Mesa.
No obstante, dos senadoras, del PRI, presentaron una moción de suspensión, para regresar los dictámenes por cuestiones de inconstitucionalidad y ante quejas por las reformas en el IEPS.
“Otra vez votando a prisas y sin la comprensión total de los precios. Pido que se regrese al dictamen del CFF por inconstitucionalidades”, aseveró la senadora Claudia Edith Anaya, del PRI, quien también acusó de terrorismo fiscal por las modificaciones propuestas.
Su compañera de bancada, quien agregó otra moción de suspensión, indicó que pese a la narrativa de que las actualizaciones del IEPS son por cuestiones de salud pública, la realidad es que el gobierno sólo “está tratando de cuidar su caja”.
¿Qué se cambia?Entre las modificaciones que se proponen son la creación de un IEPS de 8% a videojuegos violentos, un aumento de la cuota del IEPS de 1.6451 a 3.018 pesos por litro a bebidas azucaradas – incluyendo sueros orales que no cumplan con la receta recomendada -, mientras que para las bebidas que son “light” o “cero” será de 1.5 pesos por litro.
También se dan mayores facultades al fisco con el fin de endurecer el combate a las llamadas “factureras”, que son empresas que emiten comprobantes fiscales por operaciones inexistentes, así como el aumento de cuotas y tarifas de algunos servicios públicos, entre ellos, las entradas a los museos, sitios y zonas arqueológicas a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Además, hay ajustes de hasta 100% a las cuotas migratorias para visitantes sin permiso de trabajo, residentes temporales y permanentes; estableciéndose un descuento del 50 % para casos humanitarios como la migración por motivos de reunificación familiar, ofertas de empleo o invitaciones de carácter cultural.
Las reformas aprobadas son parte del Paquete Económico 2026. El Senado de la República aún tiene pendiente la discusión en lo particular de la Miscelánea Fiscal, así como en lo general y en lo particular de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, la cual debe ser aprobada antes de que termine el 31 de octubre próximo.
“No son caprichos”Durante la presentación de los dictámenes, el senador Rafael Huerta, de Morena, aseguró que las actualizaciones en el IEPS “no son caprichos”, sino recomendaciones internacionales.
“Cada peso que entre en IEPS debe regresar al pueblo en atención y bienestar”, aseguró.
Sin embargo, varios senadores y senadoras apuntaron que pese a que se dice que los recursos se irán a salud, el gobierno no etiqueta los recursos a programas relacionados con las enfermedades que el consumo de tabaco y/o bebidas azucaradas generan.
Posteriormente, los senadores de la oposición señalaron que estos gravámenes “se disfrazan” de impuestos saludables; sin embargo, sólo exponen la necesidad que tienen de recaudar más.
“El verdadero objetivo de esta medida (IEPS a videojuegos violentos) no es reducir la violencia, sino recaudar más recursos. Lo que sí revela esta propuesta es el mal estado de las finanzas públicas. Cuando un gobierno busca imponer impuestos a productos de entretenimiento con el argumento de cuidar la seguridad, lo que está reconociendo es su incapacidad para sostener un presupuesto responsable”, aseveró Néstor Camarillo, de Movimiento Ciudadano.
Respecto a las modificaciones en el Código Fiscal de la Federación, que proponen que las plataformas digitales den información en tiempo real al SAT (Servicio de Administración Tributaria), la senadora del PRI Cristina Ruíz Sandoval se mofó de que esto fuera “fiscalización moderna”, y aseguró que esto no era eficiencia, sino espionaje.
“Quieren un SAT con ojos en todos lados, menos en donde están los verdaderos delincuentes”, aseveró.
En tanto, la panista Imelda San Miguel Sánchez catalogó como “excesivas” las facultades que se le conceden al fisco, y todo para poder espiar a todo mexicano y mexicana en una ley que señaló como “ley espía”.
Eleconomista





